SEMANA 6
Tiempo geologico
Con los datos obtenidos por los métodos de estudio de la edad absoluta y relativa de la Tierra, se construyen tablas de tiempo geológico. No existe una completa unanimidad a la hora de establecer una sola tabla calibrada del tiempo geológico y unos intervalos de años completamente definidos. Hay cuatro tipos del tiempo geológico. En líneas generales, el tiempo geológico del planeta se divide y distribuye en bloques de años relacionados con acontecimientos importantes que los han caracterizado. Como la edad de la Tierra es de aproximadamente 4600 millones de años, cuando se habla de tiempo geológico la unidad base es el millón de años y siempre se relaciona como "antes del presente".
Existen varias formas de definir los límites de cada lapso en el que se divide la historia geológica del planeta. Las más usadas son las unidadesgeocronológicas y las unidadescronoestratigráficas.
Las unidades geocronológicas son las más conocidas y dividen el tiempo geológico, en orden descendente de jerarquía, de la siguiente manera:
Las unidades cronoestratigrafícas a su vez dividen el tiempo geológico de la siguiente forma:
Aunque los límites cronológicos no son absolutos, están bien definidos por el contenido fósil de las rocas, estudios magnéticos y de elementos radiactivos. Estos límites siempre llevan consigo un posible rango de inexactitud que se arrastra de los diferentes métodos de datación que se utilizan para determinar la edad de las rocas. Cuando se habla, por ejemplo, del Eón Fanerozoico, este abarca los últimos 540 millones de años del planeta y el error en su datación es de + − 1.6m.a., el cual no es muy alto para la cantidad de tiempo de la que se habla.
A pesar de los problemas para determinar la nomenclatura y concretar el número de años de cada fase de tiempo, existe una concordancia en el ordenamiento de la inmensa mayoría de nombres y acontecimientos que en cada período se produjeron.
ABSOLUTO Y RELATIVO.-
qRelativa;
Ordena los estratos y acontecimientos en una secuencia según su antigüedad.
qAbsoluta;
Permite hallar la edad de un estrato o acontecimiento geológico determinado, por los métodos:
ØBiológicos: analizan ritmos biológicos que siguen intervalos regulares de tiempo en su desarrollo (los anillos de los árboles y las estrías de los corales).
ØSedimentológicos: Analizan los depósitos de sedimentos que siguen intervalos regulares de tiempo. Ejemplo: lasvarvas glaciares son sedimentos en el fondo de los lagos glaciares. En invierno se deposita un sedimento delgado y oscuro; y en verano, uno grueso y claro. Así, cada pareja de capas corresponde a un año.
ØRadiométricos: se basan en el período desemidesintegración de los elementos radiactivos; éstos transforman en dicho período la mitad de su masa en elementos no radiactivos. Así, conocido el período desemidesintegración de un elemento radiactivo contenido en un estrato y el porcentaje del elemento radiactivo que se ha desintegrado, se puede precisar la antigüedad del material.
RADIACTIVIDAD.-
La radiactividad oradioactividad es un fenómeno físico por el cual algunos cuerpos oelementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas,ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre otros. Debido a esa capacidad, se les suele denominar radiaciones ionizantes (en contraste con las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos de helio, electrones o positrones, protones u otras. En resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos, inestables, que son capaces de transformarse, o decaer, espontáneamente, en núcleos atómicos de otros elementos más estables.
SECUENCIA ESTRATIGRAFICA.-
•Hasta principios del siglo XIX, se creía que la tierra y todo lo que en ella existía permanecían en un estado estático. Esto equivale a decir que los mares y continentes han estado siempre en el mismo lugar y que las formas de vida, animal y vegetal, han sido siempre las mismas a través del tiempo. Tuvo que desarrollarse la geología y sus ramas para trunca estas creencias y con el nacimiento de esta ciencia se adquiere una nueva concepción del mundo, las teorías evolucionistas cobran importancia.
•Para que sea posible el estudio e interpretación de la geología histórica hay que adquirir el principio del actualismo, ya definido en el primer capitulo, según el cual en la tierra los procesos geológicos han ocurrido siempre del mismo modo que en la actualidad, introduciendo el factor temporal; entonces, cuando en un estrato nos encontramos con fósiles marinos; tenemos que suponer que estos sedimentos se depositaron en un mar si por el contrario encontramos restos de aves o plantas es señal que se formaron en continente, pues el actualismo admite que animales análogos a los actuales debieron vivir de modo semejante y en condiciones equivalentes.
•Principios de la estratigráfica:
>Primero, El de la horizontalidad. El cual admite que los estratos tienden a dicha posición al depositarse los sedimentos que los forman sobre posiciones horizontales a la superficie de sedimentación. En la actualidad, podemos encontrar que muchos estratos no presentan esta posición, pero es debido a diferentes eventos orogénicos que actuaron sobre ellas y hoy las vemos inclinadas o verticales.
>Segundo, El de la superposición. Según el cual en un conjunto de capas sedimentarias superpuestas paralelamente, las superiores son mas jóvenes que las inferiores. Cuando están afectadas por un plegamiento o fallamiento, entonces hay que seguir otros criterios para calcular la antigüedad de las diferentes capas sedimentarias o estratos.
>Tercero, El de la concordancia. Según el cual los estratos superpuestos cuyas superficies limitantes son paralelas conservan su paralelismo aunque el conjunto experimente inclinaciones. Los estratos concordantes indican continuidad en el proceso sedimentario que los origino.
>Cuarto, El de las discordancia. Según al cual, cuando se presentan estratos discordantes, es decir, cuando unos estratos están inclinados con respecto a otros, nos indican que hubo condiciones geológicas diferentes en el tiempo de la sedimentación de cada una de ellos. Cuando los estratos son paralelos, pero separados por una superficie de erosión, nos indican también una discordancia.
>Quinto, De la sucesiva. Cuando n un estrato aparecen rocas ígneas se consideran a estas mas modernas que los terrenos sedimentarios donde se encuentran encajadas.
>Sexta, Sucesiva faunística. Cada terreno sedimentario contiene fósiles de flora y fauna característicos de la época en que se formaron y que se sirven para datarlos cronológicamente en forma relativa. Los mas abundantes de cada capa o estrato y que han tenido un rango corto de vida, así como una amplia distribución se denominan fósiles característicos y nos sirven para relacionar unos estratos con otros aunque se encuentren muy separados sobre la superficie de la tierra.
Del estudio de todas estas características se llega a tener un conocimiento tanto paleontológico estratigráfico de los diferentes conjuntos sedimentarios. Al conjunto de características que nos indican en que condiciones se formo el estrato le denominaremos facies del estrato. Del estudio de las facies se pueden obtener conclusiones tan interesantes como son:
vLas condiciones ambientales que existieron durante la época de sedimentación que dio origen a los mismos, y
vLa época en que se produjeron;
Así por ejemplo, del estudio de los sedimentaciones y fósiles de origen marino, podemos obtener datos relativos a la distancia de la costa al punto de sedimentación, temperaturas de las aguas, salinidad y turbulencia de las mismas, etc. En los de origen continental, si estos fueron producidos por un rio, un lago, un glaciar, por el viento en el desierto, etc., lo que cronológicamente son equivalentes.
PALEONTOLOGIA.-
la paleontológica según la misma etimología griega significa, paleo antiguo; onto, ser; logos, tratado; es la ciencia que estudia a los seres orgánicos que vieron en épocas pretéritas sobre la tierra y, muy especialmente, busca su ordenación en el tiempo.
Este estudio es posible gracias a los restos de tales organismos, que forman parte de las rocas sedimentarias, que se han conservado en el transcurso de los tiempos geológicos, es decir: los fósiles, derivado de latín, fossilis, empleo por Plinio para designar los objetos extraído de la tierra.
Se define como la ciencia que se ocupa del estudio delos fósiles en todos sus aspectos, analizando sus estructuras y buscando una interpretación lógica a la luz de las observaciones de animales y plantas actuales.
Por eso la paleontología, no solo es una ciencia meramente descriptiva, sino que, además, pretende llegar a un conocimiento total de los seres que precedieron en el tiempo a los actuales. Es, por tanto, una materia muy compleja que precisa del concurso de todas la ciencias naturales, que ocupan una posición intermedia entre las biológicas y las geológicas, empleando métodos de investigación propias de ambas, pero que no puede prescindir de otras ciencias como la química, la fisicoquímica, la física nuclear, etc.
Esta ciencia tiene, además un carácter netamente histórico, pues investiga la sucesión en el tiempo de los acontecimientos relacionados con los seres vivos, buscando sus causas y efectos ulteriores unificando todas las ciencias de la naturaleza.
Principios:
![]() |
La finalidad primordial de la Paleontología es la reconstrucción de los organismos del pasado, no sólo de sus partes esqueléticas, sino también las partes orgánicas desaparecidas durante la fosilización, restituyendo el aspecto que tuvieron en vida, sus actitudes, etc. Para ello se vale de los mismos principios ya establecidos: actualismo, anatomíacomparada, correlación orgánica y correlación funcional.
oPostulado de producción: los fósiles son productos directos o indirectos de organismos que vivieron en el pasado (entidades paleobiológicas).
oActualismo biológico: los seres del pasado se regían por las mismas leyes físicas y biológicas, y tenían las mismas necesidades que los actuales.Permite este principio, por ejemplo, afirmar que lospeces del Silúrico tenían branquias, porque las tienen los peces actuales (aunque no sean los mismos); y que los dinosaurios ponían huevos, como los cocodrilos, lo cual se ha visto posteriormente corroborado al encontrarse fósiles de huevos, y nidos, conservados en algunos yacimientos.
oAnatomía comparada: Permite colocar a los organismos extintos en el sitio que les corresponde del cuadro general de los seres vivos, obteniendo así el punto de referencia necesario para poder aplicar el principio de la correlación orgánica. Aunque los fósiles solo nos aporten una pequeña parte anatómica de un taxón extinto, la anatomía comparada nos permite inferir y completar determinadas características anatómicas o fisiológicas ausentes de los mismos.
oPrincipio de correlación orgánica: Postulado porCuvier. Cada ser orgánico forma un conjunto cuyas partes se complementan, determinando todas las demás y por tanto puede ser reconocido por un fragmento cualquiera, bastando en último término un trozo de hueso para identificarlo.
oCorrelación funcional: Conocida mejor como morfología funcional, es la parte de la Paleontología que trata de las relaciones entre la forma y la función, es decir: que intenta relacionar las estructuras observadas en los fósiles con la función que realizaban en el organismo cuando estaba vivo. Para ello utiliza diversos métodos o líneas de análisis.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario